Artistas Colombianos
Alejandro Obregon
Nacido en 1920 en barcelona españa , de padre colombiano y madre catalana , se trasladó con sus padres a los seis años a barranquilla colombia. En 1929 se reinstala con su tía en Barcelona. En su juventud viajó por España, el Reino Unido y Estados Unidos, países donde se formó como pintor. Tras vivir en Francia durante cinco años, volvió a Colombia y se estableció en Cartagena, donde trabajó con guillermo y santiago Martinez delgado, enrrique grau y ricardo gomez carpesunano . Gracias a él el expresionismo figurativo adquirió un gran auge en Colombia a partir de los años cincuenta. En 1958 le fue concedido el primer premio en la Bienal Hispanoamericana en Madrid, y en las décadas siguientes recibió multitud de premios, así como varias condecoraciones por su obra, entre ellas la Cruz de Rafael Núñez, en Colombia. Entre lo más conocido de su producción cabe destacar Máscaras (1952), Homenaje a Zurbarán (1962), Flora (1966), Anunciata en verde (1970), Sortilegio de luna (1985) y la violencia , obra que ganó el Premio Nacional de Pintura en el XV salon nacional de artistas de colombia
Alejandro Obregón, apodado por la crítica como el expositor del expresionismo romántico. Era de origen colombiano, viviría sus primeros años en Barranquilla. Hijo de una prestante familia colombiana por lado paterno y de una catalana, creció en medio del Caribe Colombiano. Rechazaba el academicismo y al respecto decía: "Yo no creo en las escuelas de pintura; creo en buena pintura y nada más. La pintura es una expresión individual y hay tendencias como personalidades. He admirado los buenos pintores, los españoles sobre todo, pero considero que ninguno ha ejercido una influencia decisiva en mi formación".
Su experiencia como conductor de camión en las recién abiertas petroleras de la selva del Catatumbo sus impresiones acerca de la naturaleza y su percepción como intérprete de ella. Decidido por dedicarse a la pintura y a no ser industrial como su padre, comienza sus estudios en Boston.
Su primer intento semi- Vanguardista de distorsión espacial lo realizaría a los 19 años con “Jarro azul”. Desde entonces, y hasta el año 1947, trabaja en la exploración de diversos estilos, sin formar aún una obra de corte personal. Su fama de pintor primero es reconocida en España, con óleos como "Retrato de un pintor" (1943), "Autorretrato" (1943), "Retrato de Ilva" (1944) y "El camión rojo" (1942). En el mismo año en que pinta “El camión rojo” Obregón nuevamente deja entrever que las academias no eran de su gusto y viceversa, pues es expulsado de la escuela Lotja de Barcelona, hecho que lo motiva a seguir su carrera artística como autodidacta.
Este es Fernando Montaño, un bailarín de Buenaventura, Valle que a sus 22 años es un reconocido bailarín que hace parte del Royal Ballet de Londres –el mismo de la Reina Isabel II.
Su camino en el baile ha sido extenso pero lleno de grandes sacrificios económicos que se opacan cuando con sus finos movimientos llena un escenario de luz.
Cuando Fernando tenía tres años vio en la televisión un ballet y le dijo a su madre: “Quiero ser bailarín”. Desde entonces empezó su lucha por salir de su natal Buenaventura y de su país, Colombia pues allí “no tenemos esa cultura del ballet”, contó Montaño en una entrevista.
Ya en Cali, Fernando estudió con Gloria Castro en donde se preparó para un concurso en Cuba donde además de una medalla de plata ganó una beca de cuatro años. En adelante, trabajó en diferentes compañías y empezó a viajar: primero a Italia –donde también estudió- y luego su sueño, Londres de donde lo llamaron para que audicionara en el Royal Ballet de Londres.
“La directora del Royal Ballet de Londres y los profesores decidieron que yo era la persona más indicada para representar a la compañía, por mi esfuerzo y mi estilo”, dice Montaño.
A tan corta edad, Fernando Montaño está tejiendo una historia que en Colombia tiene poca salida, una historia de un bailarín de raza negra que ha sido comparado con la superestrella cubana Carlos Acosta y que paso a paso, está cumpliendo su mayor sueño: “Quiero ser ‘Primer Bailarín’ del Royal Ballet”.